Medicina del cuerpo

jueves, 23 de abril de 2015

Finalidad del Tai Chi


La finalidad del Tai Chi es llegar al equilibrio en diversos aspectos de nuestra vida, incluso en los más pequeños, que muchas veces son desapercibidos. Muestra una lucha del ser humano, y su fenomenología existencial frente al caos y la armonía, desde una perspectiva dual y diversa, entre las distintas dimensiones de la oscuridad y de la luz en el ser y el espíritu de una sociedad. La finalidad no es llegar a la perfección, esta es una enseñanza que nos enseña a ser nuestros propios maestros. A pesar de que el taoísmo y el Tai Chi pueden caer en dogmatismos, este particular ejercicio nos enseña una valiosa lección sobre la vida, sobre sus perfecciones e imperfecciones que debemos apreciar y valorar mucho. Aprender a utilizar la relajación y la tensión, en beneficio de mejorar las condiciones de salud, de comunicación, psicológicas, etc. Es de suma importancia.


El Tai Chi es un ejercicio que permite escuchar y conectarse con los elementos que nos rodean, es decir nos permite ejercitar y expandir nuestros sentidos. Permite aceptar las fuerzas que se rigen en el universo, es decir generar equilibrio con el relajamiento y la tensión. Crea estados saludables y vitales para la supervivencia, bienestar y felicidad en el individuo. Fomenta el dialogismo, la paciencia y la solidaridad.

domingo, 19 de abril de 2015

Chaya. La espinaca azteca y mazateca


Lchaya (Cnidoscolus chayamansa o Cnidoscolus aconitifolius), también conocida como el árbol espinaca, es un arbusto robusto de hojas perennes, perteneciente a la familia de las Euphorbiaceae, nativo del estado de Tabasco y de la Península de Yucatán en México. Se asemeja en su porte a una planta dehibiscus o de casava. Es muy popular en México y en Centroamérica pues sus hojas se utilizan como una berza, que son cocinadas y preparadas como las espinacas. Las hojas crudas son tóxicas.
Esta planta como infusión actúa favorablemente sobre las dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos. Facilita la digestión, y combate el estreñimiento, ayuda a la expulsión de orina y de la leche materna. Normaliza además numerosas funciones del organismo, previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro y combate la artritis y la diabetes. Igualmente previene la tos, descongestiona y desinfecta los pulmones.
Las hojas son usadas en la preparación de un conocido platillo regional denominado Dzotobichay o Ts'o Tobil Chay, un tamal relleno de huevo, con salsa de pepita de calabaza, huevo y tomate.
En los estados del sureste de México, las hojas de chaya se utilizan para elaborar diversos platillos típicos, como el Be'ew'r e'kt'o xix bek'ch'um, que es un tamal de chaya con semillas de calabaza, la carne salada con chaya o la sopa de chaya, los cuales forman parte de la gastronomía tabasqueña.
La chaya proporciona enormes ventajas al organismo humano, pues contiene una notable cantidad de vitaminassales mineralesoligoelementos y enzimas para beneficio del cuerpo humano; se trata de importantes sustancias que forman un fitocomplejo y que actúan favorablemente sobre múltiples dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos conocidos.
Entre sus beneficios están la regulación de la presión arterial, el mejoramiento de la circulación sanguínea y la desinflamación de las venas y hemorroides. También reduce el nivel del colesterol y del ácido úrico, ayuda a reducir el peso y aumenta la retención de calcio en el organismo, con lo que se fomenta el crecimiento de la masa ósea. Muchas personas la consumen por lo tanto como planta medicinal. La dosis recomendada es de 2 a 6 hojas por día, licuadas en sopas o ensaladas después de haber sido cocida.
La chaya es una buena fuente de proteínasvitaminascalcio, y de hierro. Sin embargo, las hojas crudas de la chaya son tóxicas, pues contienen un glucósido que puede liberar al tóxico cianuro. Por esta razón, se debe cocinar antes de consumirla, con lo que se desactivan sus componentes tóxicos. En este sentido la chaya es similar a lamandioca, que también contiene los glucósidos cianhídricos tóxicos.3
Tradicionalmente las hojas de chaya se sumergen en agua hirviente por 20 minutos y se sirven aliñadas con aceite o mantequilla. El líquido que sueltan las hojas al ser cocinadas puede también ser consumido con total seguridad, debido a que el cianuro que contenían se escapa al aire volatilizado como cianuro de hidrógeno (HCN) durante el periodo de cocción. Es preferente no hervir las hojas de chaya en utensilios de aluminio, pues en éstos se puede producir una reacción que puede resultar tóxica, causando diarrea.

El Dialogo Corporal



“El diálogo corporal, tal como lo expresó Henri Wallon, psicólogo francés que marcó la importancia del movimiento en el desarrollo infantil como base de las representaciones y construcción del esquema corporal, quizás sea uno de los términos que mejor expresan lo que es la psicomotricidad desde todos los ámbitos o enfoques. La vivencia corporal del desarrollo, de la utilidad del desarrollo y de las emociones que se gestan.” “Un diálogo es una conversación, expresar ideas que son recibidas por otra persona y respondida, corporal significa que ese diálogo no se hace con la boca y las palabras si no con el cuerpo, expresar ideas con el cuerpo, como lo hacen los mimos, los actores, dar a entender lo que quieras sin hablar, recuerda que para que haya diálogo, el mensaje no solo debe ser recibido por alguien sino que además es respondido” (Internet:www.filosofia.net;21/01/15)



Esto se expresa en las interacciones entre la motricidad y la psique o mente. Algunos autores la consideran como una técnica, más que una disciplina o enfoque teórico, que mediante una serie de actividades sistemáticas persigue la armonización de las acciones corporales y su adaptación al entorno. En cualquier caso, ya se considere técnica o modelo o enfoque educativo o terapéutico, el objetivo es el conocimiento del cuerpo, la imagen corporal y las representaciones que permiten a lo largo del desarrollo, regular las acciones corporales con el medio  y crear vivencias globales que organicen la persona como un todo psíquico y corporal.

domingo, 12 de abril de 2015

Locus Control


Locus Control: La percepción humana en los espacios y tiempos



En 1966 Julian Rotter, un psicólogo estadounidense, trabajo sobre tesis medulares en los estudios de la personalidad y el comportamiento. El locus control es un término psicológico que hace referencia a la percepción que tiene una persona acerca de dónde se localiza el agente causal de los acontecimientos de su vida cotidiana. Es el grado en que un sujeto percibe que el origen de eventos, conductas y de su propio comportamiento es interno o externo a él. El locus control está relacionado con las percepciones y acciones en el espacio social y temporal, donde ejecutamos conductas frente a los estímulos y acontecimientos. Muchas veces existe un desequilibrio en el proceso de interacción entre emociones y acciones, nublando nuestra percepción y canalizando acciones negativas, perjudiciales u accidentales en el peor de los casos, el equilibrio corporal y emocional deben ir de la mano, ejercitando actividades que mejoren los estados del locus control. Está demostrado que la vitalidad del cuerpo mediante las técnicas en artes corporales, marciales y de meditación pueden equilibrar el locus control.

miércoles, 8 de abril de 2015

Video

La importancia del Tai Chi en los tiempos modernos 

Actualmente vivimos en una sociedad que nos exige vivir en escenarios acelerados. Los seres humanos son susceptibles de sentir ansiedad, estrés crónico y depresión en sociedades modernas, donde la cultura del trabajo y los marcos sociopolíticos y económicos de los estados  producen fenómenos psicosociales relacionados al desequilibrio emocional y corporal en términos de salud. El Tai Chi es una forma para equilibrar las formas en que utilizamos nuestros tiempos y espacios en nuestro cotidiano social y corporal, para redescubrir y generar estados mentales, emocionales y espirituales positivos y resilientes. Encontré un video muy interesante sobre el tema:


 

¿Que es el Qi?


El Qi o energía vital se manifiesta en el universo de distintas formas.” Se manifiesta en la suma total de todas las energías del cosmos, incluyendo la gravedad, el magnetismo, la electricidad, la energía solar, las ondas de radio etc.  También se manifiesta como energía biónica que alimenta a todos los organismos vivos.”

Se analiza el significado de las redes de energía, para conceptualizar los distintos sistemas y microsistemas, dentro un nivel biológico, bioquímico y espiritual en el cuerpo. Las teorías taoístas han tenido una buena acogida por las comunidades científicas y religiosas en las últimas décadas, en torno a los principios de la física que inciden en el estudio del universo y las fuerzas en cada movimiento, de un cuerpo y en los principios y comportamiento del espíritu, es un amplio análisis teológico y filosófico. La energía puede llegar adquirir distintas formas, transformándose constantemente. En la siguiente página web encontré  información interesante sobre el Tai Chi y la energía. Dice lo siguiente:

“Todo lo que se manifiesta como materia, emoción o espíritu es energía concentrada. Incluso la física cuántica ha reconocido el Qi y otros conceptos de energía en distintas culturas, como cualquier fuerza primaria que se manifiesta  desde diferentes frecuencias oscilantes o campos energéticos. En relación con el hombre, el Qi o Chi, es la fuerza o energía vital, cualquier fuerza que contiene y se alimenta de todo en la vida. El Qi fluye en el cuerpo humano a través de vías de conducción y meridianos.” (Friedrich; 2005 p 12)



“En el Japón, la palabra Qi se traduce por Ki que significa energía, presencia, voluntad, salud o respiración. En el yoga hindú, la palabra sánscrita Prāṇa tiene el mismo significado, queriendo decir  energía, respiración, sabiduría. En algunos contextos la palabra japonesa ki, se traduce directamente por respiración. A través de la meditación en la respiración, o de técnicas de respiración, se afirma que se puede desarrollar la energía natural de la persona y armonizar su personalidad y metabolismo, en el caso que esta persona llegue a un punto de enojo máximo.  El Qi, puede otorgar, al cuerpo humano  flexibilidad y velocidad”. (Internet; taichixinyin.com:12/11/14)

La energía conocida como Chi o Qi fluye a través de los meridianos y el Tan Tien en el cuerpo. 
Los meridianos en el Tai Chi son de vital y trascendental importancia, debido a que esta     práctica nos enseña a trabajar directamente en ellos, todos los puntos vitales en el cuerpo y los chakras. 

martes, 7 de abril de 2015

El Tao de la Física

El Tao de la Física 
por: Fritjof Capra

Fritjof Capra considera que en el intento por comprender el misterio de la vida, el ser humano ha seguido diferentes caminos, entre ellos el del científico y el del místico. La tesis que plantea es: Los conceptos de la física moderna llevan a una visión del mundo muy similar a la de los místicos de todas las épocas y tradiciones. La finalidad del ensayo es explorar la relación entre tales conceptos, motivado por la creencia de que los temas básicos que utiliza para comparar la física con el misticismo serán confirmados, más que invalidados por futuras investigaciones.


Para Capra los dos pilares de la física moderna son: la teoría cuántica y la teoría de la relatividad abordadas en la primera parte del ensayo. Las filosofías orientales a las que hace referencia en la segunda parte son: el hinduismo, el budismo y el taoísmo.1
Inicia recopilando los conceptos de la física clásica, planteados por Isaac Newton, tales como
- Espacio y tiempo absolutos.
- Las partículas elementales.
- La naturaleza causal de los fenómenos físicos.
- El ideal de una comprensión objetiva de la naturaleza.

En la tercera parte del ensayo plantea los siguientes paralelismos:
- La unificación.
- La dualidad yin-yang y la dualidad onda-partícula
- Espacio-tiempo como creaciones de la mente (misticismo cuántico)
- La naturaleza dinámica del universo.
- La teoría del campo unificado y la relación vacío y forma.
- La danza cósmica y la naturaleza dinámica de la materia.
- El cambio y el libro de las mutaciones I ching.

Tai Chi Chuan: Meditación en movimiento


El Tai Chi es una técnica ancestral, que está dentro de las categorías de artes marciales y meditación, cargada de las raíces de la cultura y filosofía taoísta. Consiste en una secuencia de movimientos fluidos, armónicos y relajantes traducidos en formas, movimientos y respiración, mejor conocida como meditación en movimiento. Con la finalidad de armonizar cuerpo, espíritu y alma.


“El aspecto meditativo del Tai Chi Chuan se muestra en la práctica de ejercicios calmados, en ser consciente de cada parte de nuestro cuerpo, así como una concentración total durante el ejercicio, sin dejarse perturbar por circunstancias externas o internas. Practicando el Tai Chi, el espíritu se relaja, ya que la armonía exterior también influye entre el equilibrio de los sentimientos y la razón” (Friedrich; 2005; p9)

Símbolos en las artes marciales

La danza de los animales, las plantas y las fuerzas de la naturaleza significan interpretaciones diversas para los sistemas corporales, de meditación y defensa. Revelándonos la naturaleza en nuestro cuerpo. Sentir las fuerzas y energías que regulan el universo.
Pinturas de Hokusaki




El Origen del Tai Chi


Miles de años atrás las civilizaciones antiguas desarrollaron diferentes actividades de orden filosófico, metafísico y teológico, relacionadas con la medicina. La civilización china se ha dedicado durante diez mil años a entender la medicina desde diferentes ramas, entre ellas las artes corporales y meditación. El Tai Chi o también conocido como Tai Chi Chuan, lleva muchos años siendo practicado por distintas culturas. Su historia es larga, data desde los orígenes de la civilización china, en este arte marcial existe una profunda espiritualidad y política. En donde su teoría y práctica ha ido mutando durante las diferentes dinastías y eras, hasta la época actual. La medicina china ha sido estudiada durante siglos, por su sabiduría y espiritualidad, esta medicina muestra el origen de los disturbios más simples y superficiales, en las enfermedades graves y complejas, los factores y fases de un desequilibrio energético, el exceso o falta de índole psíquica y física, debido a una mala circulación de la energía. Además está relacionada con los diferentes conflictos ontológicos y filosóficos.


El origen del Tai Chi está relacionado con la danza de los cinco animales, la grulla, el oso, la serpiente, el tigre y el dragón. Los cuales poseen diferentes connotaciones y cualidades reflejadas en la naturaleza del cielo y la tierra. La simbología del ying y el yang, (reconocido símbolo de la espiritualidad oriental)  representa las fuerzas del bien y el mal e incluso una filosofía que va más allá de estos, desde un punto de vista de una sola fuerza con características duales con diferentes metáforas contrapuestas.  Y los 5 elementos la tierra, el agua, el fuego, el viento y el trueno. Muchas teorías y prácticas de este arte marcial ancestral fueron creadas por  Hua Tou y Zhang San Feng, entre otros sabios durante la contemplación  de los juegos de los animales y las plantas. Se observó sus diferentes movimientos guiados por sus instintos naturales y de supervivencia, se distingue el comportamiento animal y de los humanos frente a la muerte,  las diferencias y cambios en el hombre cuando sufre de stress, el endurecimiento y conflicto. Una vez identificado algunos malestares del hombre se utilizó esta práctica para sanar y erradicar el malestar o desequilibrio. Esta técnica está vinculada con las concepciones de  las fuerzas del cielo y la tierra desde un nivel psíquico y corporal, de los puntos energéticos y meridianos por donde fluye la energía. El Tai Chi es un sistema para la salud y la defensa personal. Siempre fue considerado como uno de los tesoros de la cultura oriental, proveniente de la filosofía Taoísta. Los ejercicios de Tai Chi  fueron diseñados para desarrollar el grado óptimo de la armonía entre el cuerpo y la mente, así como el ser humano individual.  El Tao significa el orden del universo.  El Tai Chi ha sido vitalmente importante durante la historia de la civilización china, debido a que fue un sistema de relaciones culturales y políticas en las diferentes dinastías y eras del imperio chino. Todo este sistema se basa en las condiciones epistemológicas y filosóficas de la energía, conocido como Qi. Es de suma importancia entender el concepto de energía para poder entender las artes del taoísmo y técnicas corporales relacionadas.