Medicina del cuerpo

domingo, 19 de abril de 2015

El Dialogo Corporal



“El diálogo corporal, tal como lo expresó Henri Wallon, psicólogo francés que marcó la importancia del movimiento en el desarrollo infantil como base de las representaciones y construcción del esquema corporal, quizás sea uno de los términos que mejor expresan lo que es la psicomotricidad desde todos los ámbitos o enfoques. La vivencia corporal del desarrollo, de la utilidad del desarrollo y de las emociones que se gestan.” “Un diálogo es una conversación, expresar ideas que son recibidas por otra persona y respondida, corporal significa que ese diálogo no se hace con la boca y las palabras si no con el cuerpo, expresar ideas con el cuerpo, como lo hacen los mimos, los actores, dar a entender lo que quieras sin hablar, recuerda que para que haya diálogo, el mensaje no solo debe ser recibido por alguien sino que además es respondido” (Internet:www.filosofia.net;21/01/15)



Esto se expresa en las interacciones entre la motricidad y la psique o mente. Algunos autores la consideran como una técnica, más que una disciplina o enfoque teórico, que mediante una serie de actividades sistemáticas persigue la armonización de las acciones corporales y su adaptación al entorno. En cualquier caso, ya se considere técnica o modelo o enfoque educativo o terapéutico, el objetivo es el conocimiento del cuerpo, la imagen corporal y las representaciones que permiten a lo largo del desarrollo, regular las acciones corporales con el medio  y crear vivencias globales que organicen la persona como un todo psíquico y corporal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario