Medicina del cuerpo

martes, 26 de mayo de 2015

Yi, una puerta hacia la creatividad en el pensamiento.




Existe un concepto que está relacionado con la respiración y meditación en la filosofía taoista, conocido como Yí. Está relacionado dentro de un campo mental, haciendo la siguiente analogía se puede explicar el funcionamiento de del Yi. Así como el Qi se muestra como una energía vital importante para el cuerpo, el Yi es una energía vital para la relajación en el pensamiento y la imaginación. Son fuerzas que se correlacionan en cadena para generar estados de consciencia plena y regenerativa en los campos de la creatividad y aprendizaje. Los pensamientos se relajan. Principalmente como se menciona, se vincula fundamentalmente con la respiración. Las personas pueden reajustar y controlar voluntariamente la respiración, para poder recuperar el equilibrio emocional que proporcione calma y tranquilidad. La respiración utilizada correctamente y guiada por la intención Yi y la atención sirve para relajar el cuerpo, aquietar la mente, y aumentar las reservas y el flujo de energía. El trabajo con la respiración se debe de conocer y practicar desde el principio. Un primer paso en la práctica de la respiración se debe dar con los ejercicios más estáticos, gradualmente incorporarlos durante la realización de los movimientos del Tai Chi. La finalidad de estos ejercicios es  sentir y conocer nuestro sistema corporal, así como la ampliar la capacidad y sistema respiratorio.

jueves, 21 de mayo de 2015

Documental: LA MEDICINA DEL CUERPO



La reinterpretación del cuerpo a través del Tai chi para mejorar las condiciones de vitalidad y el buen vivir.

lunes, 18 de mayo de 2015

¿Qué riesgo y daños representan las semillas transgénicas? ¿Qué factores intervienen en el problema y las posibles soluciones en el contexto Ecuatoriano?

[i]“Los tratados del libre comercio entre los distintos países con los que Estados Unidos esta negociando, tendrán implicaciones importantes en la relación al comercio internacional de transgénicos, tanto de semillas como alimentos y otros productos derivados de organismos genéticamente modificados, pues es conocido que las principales empresas productoras de tecnología y semillas transgénicas provienen de los Estados Unidos.” Los organismos transgénicos son productos de la ingeniería genética, en donde se introduce material genético de una bacteria, virus, hongo o insecto en una planta o animal y su finalidad es que estos organismos adquieran nuevas características ajenas a su naturaleza para beneficiar a las industrias de alimentos, farmacéuticas, de cosméticos, ornamentales, artículos del hogar, etc.



En esta primera parte del trabajo daremos apertura a la introducción del cultivo transgénico, analizaremos uno de los productos agrícolas mas importante de los estados unidos, el maíz.  El primer maíz hibrido a ser industrializado y comercializado se desarrollo en 1926 y desde la década de 1930, se expandió en todo el cinturón del maíz en los Estados Unidos. En 1960 el 95% de todo el maíz era hibrido, actualmente es el 100%.

El maíz es el principal componente del comercio mundial de granos, para el consumo humano, la industria farmacéutica y de productos variados y el alimento de animales, por lo general animales de granja. Por ejemplo una serie de bioproductos químicos y de uso cotidiano, entre ellos el etanol que es una fermentación de azucares del almidón de maíz, edulcorantes, aceites y hasta para hacer los envases de dentífrico.

 El fenotipo del maíz hibrido no revela cuáles son sus ancestros lo que ofrece a las empresas un control sobre la propiedad de semillas en el mercado mundial. El vigor de los híbridos transgénicos se pierde en la segunda generación, por lo que el cultivador tiene que volver a comprar la semilla cada año. Las nuevas variedades de maíz transgénico que están emergiendo en el mercado, tienen genes de resistencia a insectos y a herbicidas, de modo que se asegura la venta de herbicidas junto con las semillas y se obtiene ganancias para las empresas. La modificación de los genes en las plantas tiene diferentes propósitos a parte de los intereses comerciales, se codifican estas plantas para que  sean resistentes a las plagas de insectos y a los herbicidas que se utilizan para protegerlos.

Monsanto es la principal productora de semillas transgénicas. Controlo el 94% del total del área sembrada con cultivos transgénicos en el año 2000 en todo el mundo y tiene una estrategia muy agresiva para extender los cultivos transgénicos en los países que aun no han adoptado esta tecnología. Uno de sus productos transgénicos más importantes son los cultivos con resistencia a su herbicida glifosato. Monsanto y otras empresas estadounidenses son las principales creadores de insumos para la industria alimenticia y pioneros en la biotecnología, pero aquí nace una pregunta, ¿Qué precio estamos dispuestos a pagar por mantener un “balance de la economía y en la industria”?

[ii]“Nuestra constitución, en su artículo 91, reconoce el principio de precaución, que obliga al estado a tomar medidas cautelarias, cuando existan dudas sobre los impactos negativos que una acción u omisión puedan tener sobre el medio ambiente”.

El problema de los transgénicos en Ecuador es muy grave, debido a que es un país que posee la mayor biodiversidad por unidad de área en el mundo y un escaso desarrollo científico y tecnológico, especialmente en el área de bioseguridad. Los cultivos transgénicos pueden contaminar las otras cosechas de manera irreversible, no solo perdiendo su grado de pureza sino también su legado ancestral genético. La introducción de estos alimentos es ilegal, pues nuestra constitución  dice que el estado tomará medidas orientadas a regular bajo estrictas normas de bioseguridad la propagación en el ambiente, la experimentación, el uso, la comercialización e importación de organismos genéticamente modificados. Los transgénicos representan un riesgo para la salud  de los consumidores ya que estos genes tienen resistencia a ciertos tipos de antibióticos, además de entrar en contacto con sustancias patógenas, se han registrado casos de alergias y de cáncer a largo plazo. Además representan un riesgo para los agricultores y la soberanía del país, pues los transgénicos fueron diseñados para la exportación de las grandes empresas transnacionales, que marginan a los campesinos para ubicar grandes monocultivos, como por ejemplo aquí en Ecuador existen grandes monocultivos de arroz, banano, cacao, entre otros con fertilizantes y herbicidas tóxicos para la salud de los agricultores y sus familias. 

Los monocultivos han sido imperantes en la economía, y han degradado al pequeño empresario agricultor y a sus tierras. Es por eso que se debe seguir ejercitando las leyes de nuestra constitución que declara al Ecuador un territorio libre de organismos genéticamente modificados que decreta en los siguientes artículos:

Articulo 1.- Suspender inmediatamente cualquier acción que regule la propagación  en el medio ambiente, la experimentación, el uso, producción e importación de organismos genéticamente modificados
Articulo 2.- Prohibir dentro de todo el territorio ecuatoriano la experimentación, el uso, la reproducción de organismos vivos, vegetales, animales y microorganismo obtenidos por manipulación genética y la comercialización de sus derivados
Articulo 3.- Promover los productos locales de calidad y llevar a cabo una campaña comunicativa, educativa e informacional sobre los beneficios nutricionales de productos tradicionales y orgánicos


Nuestro principal objetivo debe ser alcanzar la soberanía alimentaria  que garantice los derechos de los campesinos y la población. Debemos apoyar y fortalecer iniciativas de autogestión tales como la agricultura familiar, producción ecológica, comercio justo y el libre intercambio de semillas y conocimientos para incentivar la biodiversidad agrícola y regenerar las alternativas para una salud optima. Se debe consumir productos de origen tradicional y orgánicos elaborados en el Ecuador, para apoyar a nuestros productores y defender las políticas que garanticen derecho a consumir productos 100% naturales. Debemos luchar contra empresas como Monsanto que intentan patentar, codificar, monopolizar y estandarizar los productos de cultivo para su beneficio bajo la lógica mercantil, se debe repudiar estos actos en contra de la naturaleza del cultivo, la cosecha y el consumo alimenticio. La posibilidad de perder nuestro legado ancestral es muy grande se debe informar a la sociedad sobre el riesgo de los transgénicos y unirse a las campañas, por un Ecuador libre de transgénicos.

Bibliografía
EL MAÍZ EN ESTADOS UNIDOS.  2004.  RALLT. En: Maíz, de alimento sagrado a negocio del hambre. Pág. 27 - 48

POR UN ECUADOR LIBRE DE TRANSGENICOS. 2003. ACCION ECOLÓGICA.



[i] El Maiz de Estados Unidos. 2004. Rallt pag 67
[ii] Por un Ecuador libre de transgénicos.2003.Accion Ecologica. Pag 70

jueves, 14 de mayo de 2015

Retazos del Tao de la fisica de Frijof Capra

Según Capra (1992), dentro del analisis de la fisica cuantica y el misticismo oriental, opina lo siguiente:



(…) la característica más importante del concepto occidental del mundo, es la conciencia de que la unidad e interrelación mutua de todas las cosas y sucesos, la experiencia que todos los fenómenos en el mundo son manifestaciones de una unidad básica. Así, todas las cosas son consideradas como partes interdependientes, inseparables de este conjunto como diferentes manifestaciones de la misma realidad cósmica. Las tradiciones orientales se refieren constantemente a esta realidad definitiva, indivisible que se manifiesta en todas las cosas, y de la que todas las cosas forman parte. En el misticismo oriental, este entretejido universal siempre incluye al observador humano y su conciencia, y lo mismo es cierto en la Física atómica.

la característica crucial de la física atómica es que al observador humano no sólo le es necesario observar las propiedades de un objeto, sino que incluso necesita definir estas propiedades. Igualmente, en el misticismo oriental la percepción final de la unidad de todas las cosas es un estado de conciencia donde la individualidad de uno se disuelve en una unidad no diferenciada, donde el mundo de los sentidos se trasciende y el concepto o noción de las “cosas” queda atrás.

... nos obligan a ver el mundo mucho más a la manera en que un hindú, budista, o taoísta lo ven, y cómo esta similitud se hace más fuerte cuando miramos los recientes intentos de combinar estas dos teorías con la finalidad de describir los fenómenos del mundo submicroscópico: las propiedades e interacciones de las partículas subatómicas de las que toda materia está hecha. Aquí los paralelismos entre la Física moderna y el misticismo oriental son más sorprendentes, y con frecuencia tropezamos con afirmaciones donde es casi imposible decir si han sido hechas por físicos  o por místicos orientales... (pág. 25)

* En este análisis se devela la relación de la realidad cósmica con el misticismo oriental y la física, como una forma de manifestación de los fenómenos cósmicos con los corporales y físicos. Epistemológicamente, se debate un concepto de unidad en donde se habla de una trascendencia la cual se puede alcanzar al desmitificar fenómenos del ser. Estos se ven afectados por el mundo de la lingüística y la dialéctica de modo que se hace una comparación de las visiones de la física atómica con el misticismo oriental, el cual es muy complejo.

domingo, 3 de mayo de 2015

Enfermedades




Existen enfermedades que se desarrollan de acuerdo a algunos factores genéticos, ambientales y psicosociales. Se desencadenan cuando existen desequilibrios en la vida familiar, laboral, afectiva, biológica y cultural. El inconsciente juega un papel fundamental, ya que recopila estos desequilibrios en nuestras funciones cotidianas, conforme pasan los años se pueden identificar, tanto síntomas como causas, desde un punto de vista científico como místico. La investigación es sumamente importante. El objetivo es actuar en el momento presente, buscar un tratamiento sea medico, alternativo, natural, corporal o místico, para poder descubrir los orígenes de la enfermedad. Mediante el reconocimiento del lenguaje del inconsciente, que está ligado al espíritu y al cuerpo, se puede hacer una lectura de las relaciones de la enfermedad con nuestra acciones. La familia y la cultura, transmiten cargas virulentas las cuales podrían  bloquear y desiquilibrar algunos caminos para el desarrollo personal. Sin embargo reconocer esos contenidos y estructuras sensoriales que causan el problema, nos permitirá abrir aún más el telón de la vida. Cuando trabajamos en el momento presente, en el aquí y en el ahora, por sanar esos desequilibrios, nos convertimos en artífices de nuestra vida. Hacemos de nuestra vida una verdadera obra de arte. El presente es lo único que tenemos, donde podemos sanarnos.