Medicina del cuerpo

martes, 30 de junio de 2015

Claude Levi Strauss


"El pensamiento mágico no es un comienzo, un esbozo, una iniciación, la parte de un todo que todavía no se ha realizado; forma parte de un sistema bien articulado, independiente, en relación con esto, de ese otro sistema que constituirá la ciencia, salvo la analogía formal que las emparienta, que hace del primero una suerte de expresión metafórica de la segunda. Por tanto, en vez de oponer magia y ciencia, sería mejor colocarlas paralelamente como dos modos de conocimiento en cuanto a resultados teóricos y prácticos." (Strauss, 1977, pág. 30)


Nació el 28 de noviembre de 1908 en Bruselas en el seno de una familia judía. 

Cursó estudios de Filosofía y Derecho en la Sorbona de París. En el año 1934 se traslada aBrasil para trabajar como profesor de sociología en la Universidad de São Paulo, donde realizó trabajos de campo sobre las comunidades indígenas del Mato Grosso y la Amazonia. En 1942 viaja a Estados Unidos donde conoce a Roman Jakobson, cuyo estructuralismo lingüístico le influyó de manera decisiva, fue profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York; director asociado del Musée de l'Homme en París en 1949 y más adelante director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Sorbona (1950-1974). 

En 1959 fue catedrático de antropología social en el Collège de France y director del Laboratorio de Antropología Social. Asumió las aportaciones de la escuela sociológica francesa y trasladó el análisis estructural al campo de la antropología. En este sentido, puede decirse que su obra supone, tanto una prolongación, como un giro y una nueva perspectiva en el campo de los estudios mitológicos; una prolongación, en cuanto a su continuidad con las asunciones maussianas que conciben el mito como un peculiar sistema de comunicación, con un "código" propio, cuyas categorías y estructuras es preciso descifrar; un giro, respecto de que el modelo metodológico no es ni biológico ni psicológico, sino lingüístico, buscando conexiones internas en pos de las estructuras permanentes de la lengua (diferenciando ésta del habla); y, por último, una apertura del horizonte de estudio, en tanto que ha compelido a la investigación mitológica a plantearse en otros términos los problemas antiguos (relativos, fundamentalmente, a la posibilidad del estudio científico de los mitos pertenecientes a culturas actualmente desaparecidas, como es el caso de, entre otros, los mitos griegos). 

Entre sus libros destacan: Estructuras elementales del parentesco (1949), su autobiografía, Antropología estructural (1958), Tristes trópicos (1955) y El pensamiento salvaje (1962). En 1964 se edita el primer volumen de Mitológicas, que comprende: Lo crudo y lo cocido (1964), De la miel a las cenizas (1966), El origen de las maneras en la mesa (1968) y El hombre desnudo(1971). 

Miembro de la Academia Francesa, fue condecorado con la Legión de Honor. El 30 de marzo de 2005, gana el XVII Premio Internacional Catalunya, dotado con 80.000 euros y una obra de arte, que concede anualmente la Generalitat. 

Claude Lévi-Strauss falleció el 30 de octubre de 2009 en París, Francia. 

domingo, 7 de junio de 2015

La conciencia planetaria

Las plantas en general, tanto en la filosofía taoísta como andina, se presentan con un simbolismo muy importante. Expresado en el cultivo de las ideas y del cuerpo. La palabra cultura nace de la noción de cultivar un organismo vegetal para que crezca, para que asiente raíces y se reproduzca, que genere frutos y descendencia. Estos simbolismos son muy importantes para llegar un concepto ligado a estas filosofías, la conciencia planetaria.

La conciencia planetaria nos revela que no existimos por encima de la Tierra sino que somos parte de una red compleja y sutil que incluye todas las formas de vida del planeta. El ecólogo Ramon Margalef (1919-2004) ya señalaba que no debemos hablar de “el hombre y la biosfera “sino de” el hombre en la biosfera. La conciencia planetaria también nos hace conscientes de que la existencia humana en plenitud requiere la protección y conservación de la diversidad de formas de vida con las que compartimos la tierra. (Terra, 2010, Párr. 1)

Es una valiosa lección, la lucha por nuestro planeta. Tanto en el mundo andino y oriental, se  lucha por salvar el ecosistema del planeta y del hombre. Buscan la armonía del planeta con los seres humanos, trabajan  por ser una unidad. Para prever alguna afectación o desequilibrio tanto del planeta como de la persona.

Necesitamos cultivar la responsabilidad planetaria, responsabilizándonos de las consecuencias globales de nuestras acciones a nivel socioeconómico y ecológico. Esta responsabilidad se manifestaría en un sistema económico que sea consciente de que la economía es sólo una filial de los ciclos planetarios y un sistema en el que, por ejemplo, los precios de los bienes y servicios reflejen su verdadero coste social y ecológico. Otra consecuencia de la responsabilidad planetaria es aplicar el principio de precaución a toda tecnología que tenga el potencial de agravar la insostenibilidad de nuestro mundo. (Terra, 2010, Párr. 2)


“La conciencia planetaria también incluye la responsabilidad hacia las generaciones futuras (responsabilidad intergeneracional). Varios pueblos indígenas se han guiado tradicionalmente por el llamado criterio de la séptima generación: “ten presente las repercusiones de tus actos hasta las próximas generaciones”. (Terra, 2010, Párr. 3) Es importante mantener esta visión para preservar la salud humana en generaciones futuras.

martes, 26 de mayo de 2015

Yi, una puerta hacia la creatividad en el pensamiento.




Existe un concepto que está relacionado con la respiración y meditación en la filosofía taoista, conocido como Yí. Está relacionado dentro de un campo mental, haciendo la siguiente analogía se puede explicar el funcionamiento de del Yi. Así como el Qi se muestra como una energía vital importante para el cuerpo, el Yi es una energía vital para la relajación en el pensamiento y la imaginación. Son fuerzas que se correlacionan en cadena para generar estados de consciencia plena y regenerativa en los campos de la creatividad y aprendizaje. Los pensamientos se relajan. Principalmente como se menciona, se vincula fundamentalmente con la respiración. Las personas pueden reajustar y controlar voluntariamente la respiración, para poder recuperar el equilibrio emocional que proporcione calma y tranquilidad. La respiración utilizada correctamente y guiada por la intención Yi y la atención sirve para relajar el cuerpo, aquietar la mente, y aumentar las reservas y el flujo de energía. El trabajo con la respiración se debe de conocer y practicar desde el principio. Un primer paso en la práctica de la respiración se debe dar con los ejercicios más estáticos, gradualmente incorporarlos durante la realización de los movimientos del Tai Chi. La finalidad de estos ejercicios es  sentir y conocer nuestro sistema corporal, así como la ampliar la capacidad y sistema respiratorio.

jueves, 21 de mayo de 2015

Documental: LA MEDICINA DEL CUERPO



La reinterpretación del cuerpo a través del Tai chi para mejorar las condiciones de vitalidad y el buen vivir.

lunes, 18 de mayo de 2015

¿Qué riesgo y daños representan las semillas transgénicas? ¿Qué factores intervienen en el problema y las posibles soluciones en el contexto Ecuatoriano?

[i]“Los tratados del libre comercio entre los distintos países con los que Estados Unidos esta negociando, tendrán implicaciones importantes en la relación al comercio internacional de transgénicos, tanto de semillas como alimentos y otros productos derivados de organismos genéticamente modificados, pues es conocido que las principales empresas productoras de tecnología y semillas transgénicas provienen de los Estados Unidos.” Los organismos transgénicos son productos de la ingeniería genética, en donde se introduce material genético de una bacteria, virus, hongo o insecto en una planta o animal y su finalidad es que estos organismos adquieran nuevas características ajenas a su naturaleza para beneficiar a las industrias de alimentos, farmacéuticas, de cosméticos, ornamentales, artículos del hogar, etc.



En esta primera parte del trabajo daremos apertura a la introducción del cultivo transgénico, analizaremos uno de los productos agrícolas mas importante de los estados unidos, el maíz.  El primer maíz hibrido a ser industrializado y comercializado se desarrollo en 1926 y desde la década de 1930, se expandió en todo el cinturón del maíz en los Estados Unidos. En 1960 el 95% de todo el maíz era hibrido, actualmente es el 100%.

El maíz es el principal componente del comercio mundial de granos, para el consumo humano, la industria farmacéutica y de productos variados y el alimento de animales, por lo general animales de granja. Por ejemplo una serie de bioproductos químicos y de uso cotidiano, entre ellos el etanol que es una fermentación de azucares del almidón de maíz, edulcorantes, aceites y hasta para hacer los envases de dentífrico.

 El fenotipo del maíz hibrido no revela cuáles son sus ancestros lo que ofrece a las empresas un control sobre la propiedad de semillas en el mercado mundial. El vigor de los híbridos transgénicos se pierde en la segunda generación, por lo que el cultivador tiene que volver a comprar la semilla cada año. Las nuevas variedades de maíz transgénico que están emergiendo en el mercado, tienen genes de resistencia a insectos y a herbicidas, de modo que se asegura la venta de herbicidas junto con las semillas y se obtiene ganancias para las empresas. La modificación de los genes en las plantas tiene diferentes propósitos a parte de los intereses comerciales, se codifican estas plantas para que  sean resistentes a las plagas de insectos y a los herbicidas que se utilizan para protegerlos.

Monsanto es la principal productora de semillas transgénicas. Controlo el 94% del total del área sembrada con cultivos transgénicos en el año 2000 en todo el mundo y tiene una estrategia muy agresiva para extender los cultivos transgénicos en los países que aun no han adoptado esta tecnología. Uno de sus productos transgénicos más importantes son los cultivos con resistencia a su herbicida glifosato. Monsanto y otras empresas estadounidenses son las principales creadores de insumos para la industria alimenticia y pioneros en la biotecnología, pero aquí nace una pregunta, ¿Qué precio estamos dispuestos a pagar por mantener un “balance de la economía y en la industria”?

[ii]“Nuestra constitución, en su artículo 91, reconoce el principio de precaución, que obliga al estado a tomar medidas cautelarias, cuando existan dudas sobre los impactos negativos que una acción u omisión puedan tener sobre el medio ambiente”.

El problema de los transgénicos en Ecuador es muy grave, debido a que es un país que posee la mayor biodiversidad por unidad de área en el mundo y un escaso desarrollo científico y tecnológico, especialmente en el área de bioseguridad. Los cultivos transgénicos pueden contaminar las otras cosechas de manera irreversible, no solo perdiendo su grado de pureza sino también su legado ancestral genético. La introducción de estos alimentos es ilegal, pues nuestra constitución  dice que el estado tomará medidas orientadas a regular bajo estrictas normas de bioseguridad la propagación en el ambiente, la experimentación, el uso, la comercialización e importación de organismos genéticamente modificados. Los transgénicos representan un riesgo para la salud  de los consumidores ya que estos genes tienen resistencia a ciertos tipos de antibióticos, además de entrar en contacto con sustancias patógenas, se han registrado casos de alergias y de cáncer a largo plazo. Además representan un riesgo para los agricultores y la soberanía del país, pues los transgénicos fueron diseñados para la exportación de las grandes empresas transnacionales, que marginan a los campesinos para ubicar grandes monocultivos, como por ejemplo aquí en Ecuador existen grandes monocultivos de arroz, banano, cacao, entre otros con fertilizantes y herbicidas tóxicos para la salud de los agricultores y sus familias. 

Los monocultivos han sido imperantes en la economía, y han degradado al pequeño empresario agricultor y a sus tierras. Es por eso que se debe seguir ejercitando las leyes de nuestra constitución que declara al Ecuador un territorio libre de organismos genéticamente modificados que decreta en los siguientes artículos:

Articulo 1.- Suspender inmediatamente cualquier acción que regule la propagación  en el medio ambiente, la experimentación, el uso, producción e importación de organismos genéticamente modificados
Articulo 2.- Prohibir dentro de todo el territorio ecuatoriano la experimentación, el uso, la reproducción de organismos vivos, vegetales, animales y microorganismo obtenidos por manipulación genética y la comercialización de sus derivados
Articulo 3.- Promover los productos locales de calidad y llevar a cabo una campaña comunicativa, educativa e informacional sobre los beneficios nutricionales de productos tradicionales y orgánicos


Nuestro principal objetivo debe ser alcanzar la soberanía alimentaria  que garantice los derechos de los campesinos y la población. Debemos apoyar y fortalecer iniciativas de autogestión tales como la agricultura familiar, producción ecológica, comercio justo y el libre intercambio de semillas y conocimientos para incentivar la biodiversidad agrícola y regenerar las alternativas para una salud optima. Se debe consumir productos de origen tradicional y orgánicos elaborados en el Ecuador, para apoyar a nuestros productores y defender las políticas que garanticen derecho a consumir productos 100% naturales. Debemos luchar contra empresas como Monsanto que intentan patentar, codificar, monopolizar y estandarizar los productos de cultivo para su beneficio bajo la lógica mercantil, se debe repudiar estos actos en contra de la naturaleza del cultivo, la cosecha y el consumo alimenticio. La posibilidad de perder nuestro legado ancestral es muy grande se debe informar a la sociedad sobre el riesgo de los transgénicos y unirse a las campañas, por un Ecuador libre de transgénicos.

Bibliografía
EL MAÍZ EN ESTADOS UNIDOS.  2004.  RALLT. En: Maíz, de alimento sagrado a negocio del hambre. Pág. 27 - 48

POR UN ECUADOR LIBRE DE TRANSGENICOS. 2003. ACCION ECOLÓGICA.



[i] El Maiz de Estados Unidos. 2004. Rallt pag 67
[ii] Por un Ecuador libre de transgénicos.2003.Accion Ecologica. Pag 70

jueves, 14 de mayo de 2015

Retazos del Tao de la fisica de Frijof Capra

Según Capra (1992), dentro del analisis de la fisica cuantica y el misticismo oriental, opina lo siguiente:



(…) la característica más importante del concepto occidental del mundo, es la conciencia de que la unidad e interrelación mutua de todas las cosas y sucesos, la experiencia que todos los fenómenos en el mundo son manifestaciones de una unidad básica. Así, todas las cosas son consideradas como partes interdependientes, inseparables de este conjunto como diferentes manifestaciones de la misma realidad cósmica. Las tradiciones orientales se refieren constantemente a esta realidad definitiva, indivisible que se manifiesta en todas las cosas, y de la que todas las cosas forman parte. En el misticismo oriental, este entretejido universal siempre incluye al observador humano y su conciencia, y lo mismo es cierto en la Física atómica.

la característica crucial de la física atómica es que al observador humano no sólo le es necesario observar las propiedades de un objeto, sino que incluso necesita definir estas propiedades. Igualmente, en el misticismo oriental la percepción final de la unidad de todas las cosas es un estado de conciencia donde la individualidad de uno se disuelve en una unidad no diferenciada, donde el mundo de los sentidos se trasciende y el concepto o noción de las “cosas” queda atrás.

... nos obligan a ver el mundo mucho más a la manera en que un hindú, budista, o taoísta lo ven, y cómo esta similitud se hace más fuerte cuando miramos los recientes intentos de combinar estas dos teorías con la finalidad de describir los fenómenos del mundo submicroscópico: las propiedades e interacciones de las partículas subatómicas de las que toda materia está hecha. Aquí los paralelismos entre la Física moderna y el misticismo oriental son más sorprendentes, y con frecuencia tropezamos con afirmaciones donde es casi imposible decir si han sido hechas por físicos  o por místicos orientales... (pág. 25)

* En este análisis se devela la relación de la realidad cósmica con el misticismo oriental y la física, como una forma de manifestación de los fenómenos cósmicos con los corporales y físicos. Epistemológicamente, se debate un concepto de unidad en donde se habla de una trascendencia la cual se puede alcanzar al desmitificar fenómenos del ser. Estos se ven afectados por el mundo de la lingüística y la dialéctica de modo que se hace una comparación de las visiones de la física atómica con el misticismo oriental, el cual es muy complejo.

domingo, 3 de mayo de 2015

Enfermedades




Existen enfermedades que se desarrollan de acuerdo a algunos factores genéticos, ambientales y psicosociales. Se desencadenan cuando existen desequilibrios en la vida familiar, laboral, afectiva, biológica y cultural. El inconsciente juega un papel fundamental, ya que recopila estos desequilibrios en nuestras funciones cotidianas, conforme pasan los años se pueden identificar, tanto síntomas como causas, desde un punto de vista científico como místico. La investigación es sumamente importante. El objetivo es actuar en el momento presente, buscar un tratamiento sea medico, alternativo, natural, corporal o místico, para poder descubrir los orígenes de la enfermedad. Mediante el reconocimiento del lenguaje del inconsciente, que está ligado al espíritu y al cuerpo, se puede hacer una lectura de las relaciones de la enfermedad con nuestra acciones. La familia y la cultura, transmiten cargas virulentas las cuales podrían  bloquear y desiquilibrar algunos caminos para el desarrollo personal. Sin embargo reconocer esos contenidos y estructuras sensoriales que causan el problema, nos permitirá abrir aún más el telón de la vida. Cuando trabajamos en el momento presente, en el aquí y en el ahora, por sanar esos desequilibrios, nos convertimos en artífices de nuestra vida. Hacemos de nuestra vida una verdadera obra de arte. El presente es lo único que tenemos, donde podemos sanarnos.

jueves, 23 de abril de 2015

Finalidad del Tai Chi


La finalidad del Tai Chi es llegar al equilibrio en diversos aspectos de nuestra vida, incluso en los más pequeños, que muchas veces son desapercibidos. Muestra una lucha del ser humano, y su fenomenología existencial frente al caos y la armonía, desde una perspectiva dual y diversa, entre las distintas dimensiones de la oscuridad y de la luz en el ser y el espíritu de una sociedad. La finalidad no es llegar a la perfección, esta es una enseñanza que nos enseña a ser nuestros propios maestros. A pesar de que el taoísmo y el Tai Chi pueden caer en dogmatismos, este particular ejercicio nos enseña una valiosa lección sobre la vida, sobre sus perfecciones e imperfecciones que debemos apreciar y valorar mucho. Aprender a utilizar la relajación y la tensión, en beneficio de mejorar las condiciones de salud, de comunicación, psicológicas, etc. Es de suma importancia.


El Tai Chi es un ejercicio que permite escuchar y conectarse con los elementos que nos rodean, es decir nos permite ejercitar y expandir nuestros sentidos. Permite aceptar las fuerzas que se rigen en el universo, es decir generar equilibrio con el relajamiento y la tensión. Crea estados saludables y vitales para la supervivencia, bienestar y felicidad en el individuo. Fomenta el dialogismo, la paciencia y la solidaridad.

domingo, 19 de abril de 2015

Chaya. La espinaca azteca y mazateca


Lchaya (Cnidoscolus chayamansa o Cnidoscolus aconitifolius), también conocida como el árbol espinaca, es un arbusto robusto de hojas perennes, perteneciente a la familia de las Euphorbiaceae, nativo del estado de Tabasco y de la Península de Yucatán en México. Se asemeja en su porte a una planta dehibiscus o de casava. Es muy popular en México y en Centroamérica pues sus hojas se utilizan como una berza, que son cocinadas y preparadas como las espinacas. Las hojas crudas son tóxicas.
Esta planta como infusión actúa favorablemente sobre las dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos. Facilita la digestión, y combate el estreñimiento, ayuda a la expulsión de orina y de la leche materna. Normaliza además numerosas funciones del organismo, previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro y combate la artritis y la diabetes. Igualmente previene la tos, descongestiona y desinfecta los pulmones.
Las hojas son usadas en la preparación de un conocido platillo regional denominado Dzotobichay o Ts'o Tobil Chay, un tamal relleno de huevo, con salsa de pepita de calabaza, huevo y tomate.
En los estados del sureste de México, las hojas de chaya se utilizan para elaborar diversos platillos típicos, como el Be'ew'r e'kt'o xix bek'ch'um, que es un tamal de chaya con semillas de calabaza, la carne salada con chaya o la sopa de chaya, los cuales forman parte de la gastronomía tabasqueña.
La chaya proporciona enormes ventajas al organismo humano, pues contiene una notable cantidad de vitaminassales mineralesoligoelementos y enzimas para beneficio del cuerpo humano; se trata de importantes sustancias que forman un fitocomplejo y que actúan favorablemente sobre múltiples dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos conocidos.
Entre sus beneficios están la regulación de la presión arterial, el mejoramiento de la circulación sanguínea y la desinflamación de las venas y hemorroides. También reduce el nivel del colesterol y del ácido úrico, ayuda a reducir el peso y aumenta la retención de calcio en el organismo, con lo que se fomenta el crecimiento de la masa ósea. Muchas personas la consumen por lo tanto como planta medicinal. La dosis recomendada es de 2 a 6 hojas por día, licuadas en sopas o ensaladas después de haber sido cocida.
La chaya es una buena fuente de proteínasvitaminascalcio, y de hierro. Sin embargo, las hojas crudas de la chaya son tóxicas, pues contienen un glucósido que puede liberar al tóxico cianuro. Por esta razón, se debe cocinar antes de consumirla, con lo que se desactivan sus componentes tóxicos. En este sentido la chaya es similar a lamandioca, que también contiene los glucósidos cianhídricos tóxicos.3
Tradicionalmente las hojas de chaya se sumergen en agua hirviente por 20 minutos y se sirven aliñadas con aceite o mantequilla. El líquido que sueltan las hojas al ser cocinadas puede también ser consumido con total seguridad, debido a que el cianuro que contenían se escapa al aire volatilizado como cianuro de hidrógeno (HCN) durante el periodo de cocción. Es preferente no hervir las hojas de chaya en utensilios de aluminio, pues en éstos se puede producir una reacción que puede resultar tóxica, causando diarrea.

El Dialogo Corporal



“El diálogo corporal, tal como lo expresó Henri Wallon, psicólogo francés que marcó la importancia del movimiento en el desarrollo infantil como base de las representaciones y construcción del esquema corporal, quizás sea uno de los términos que mejor expresan lo que es la psicomotricidad desde todos los ámbitos o enfoques. La vivencia corporal del desarrollo, de la utilidad del desarrollo y de las emociones que se gestan.” “Un diálogo es una conversación, expresar ideas que son recibidas por otra persona y respondida, corporal significa que ese diálogo no se hace con la boca y las palabras si no con el cuerpo, expresar ideas con el cuerpo, como lo hacen los mimos, los actores, dar a entender lo que quieras sin hablar, recuerda que para que haya diálogo, el mensaje no solo debe ser recibido por alguien sino que además es respondido” (Internet:www.filosofia.net;21/01/15)



Esto se expresa en las interacciones entre la motricidad y la psique o mente. Algunos autores la consideran como una técnica, más que una disciplina o enfoque teórico, que mediante una serie de actividades sistemáticas persigue la armonización de las acciones corporales y su adaptación al entorno. En cualquier caso, ya se considere técnica o modelo o enfoque educativo o terapéutico, el objetivo es el conocimiento del cuerpo, la imagen corporal y las representaciones que permiten a lo largo del desarrollo, regular las acciones corporales con el medio  y crear vivencias globales que organicen la persona como un todo psíquico y corporal.

domingo, 12 de abril de 2015

Locus Control


Locus Control: La percepción humana en los espacios y tiempos



En 1966 Julian Rotter, un psicólogo estadounidense, trabajo sobre tesis medulares en los estudios de la personalidad y el comportamiento. El locus control es un término psicológico que hace referencia a la percepción que tiene una persona acerca de dónde se localiza el agente causal de los acontecimientos de su vida cotidiana. Es el grado en que un sujeto percibe que el origen de eventos, conductas y de su propio comportamiento es interno o externo a él. El locus control está relacionado con las percepciones y acciones en el espacio social y temporal, donde ejecutamos conductas frente a los estímulos y acontecimientos. Muchas veces existe un desequilibrio en el proceso de interacción entre emociones y acciones, nublando nuestra percepción y canalizando acciones negativas, perjudiciales u accidentales en el peor de los casos, el equilibrio corporal y emocional deben ir de la mano, ejercitando actividades que mejoren los estados del locus control. Está demostrado que la vitalidad del cuerpo mediante las técnicas en artes corporales, marciales y de meditación pueden equilibrar el locus control.

miércoles, 8 de abril de 2015

Video

La importancia del Tai Chi en los tiempos modernos 

Actualmente vivimos en una sociedad que nos exige vivir en escenarios acelerados. Los seres humanos son susceptibles de sentir ansiedad, estrés crónico y depresión en sociedades modernas, donde la cultura del trabajo y los marcos sociopolíticos y económicos de los estados  producen fenómenos psicosociales relacionados al desequilibrio emocional y corporal en términos de salud. El Tai Chi es una forma para equilibrar las formas en que utilizamos nuestros tiempos y espacios en nuestro cotidiano social y corporal, para redescubrir y generar estados mentales, emocionales y espirituales positivos y resilientes. Encontré un video muy interesante sobre el tema:


 

¿Que es el Qi?


El Qi o energía vital se manifiesta en el universo de distintas formas.” Se manifiesta en la suma total de todas las energías del cosmos, incluyendo la gravedad, el magnetismo, la electricidad, la energía solar, las ondas de radio etc.  También se manifiesta como energía biónica que alimenta a todos los organismos vivos.”

Se analiza el significado de las redes de energía, para conceptualizar los distintos sistemas y microsistemas, dentro un nivel biológico, bioquímico y espiritual en el cuerpo. Las teorías taoístas han tenido una buena acogida por las comunidades científicas y religiosas en las últimas décadas, en torno a los principios de la física que inciden en el estudio del universo y las fuerzas en cada movimiento, de un cuerpo y en los principios y comportamiento del espíritu, es un amplio análisis teológico y filosófico. La energía puede llegar adquirir distintas formas, transformándose constantemente. En la siguiente página web encontré  información interesante sobre el Tai Chi y la energía. Dice lo siguiente:

“Todo lo que se manifiesta como materia, emoción o espíritu es energía concentrada. Incluso la física cuántica ha reconocido el Qi y otros conceptos de energía en distintas culturas, como cualquier fuerza primaria que se manifiesta  desde diferentes frecuencias oscilantes o campos energéticos. En relación con el hombre, el Qi o Chi, es la fuerza o energía vital, cualquier fuerza que contiene y se alimenta de todo en la vida. El Qi fluye en el cuerpo humano a través de vías de conducción y meridianos.” (Friedrich; 2005 p 12)



“En el Japón, la palabra Qi se traduce por Ki que significa energía, presencia, voluntad, salud o respiración. En el yoga hindú, la palabra sánscrita Prāṇa tiene el mismo significado, queriendo decir  energía, respiración, sabiduría. En algunos contextos la palabra japonesa ki, se traduce directamente por respiración. A través de la meditación en la respiración, o de técnicas de respiración, se afirma que se puede desarrollar la energía natural de la persona y armonizar su personalidad y metabolismo, en el caso que esta persona llegue a un punto de enojo máximo.  El Qi, puede otorgar, al cuerpo humano  flexibilidad y velocidad”. (Internet; taichixinyin.com:12/11/14)

La energía conocida como Chi o Qi fluye a través de los meridianos y el Tan Tien en el cuerpo. 
Los meridianos en el Tai Chi son de vital y trascendental importancia, debido a que esta     práctica nos enseña a trabajar directamente en ellos, todos los puntos vitales en el cuerpo y los chakras. 

martes, 7 de abril de 2015

El Tao de la Física

El Tao de la Física 
por: Fritjof Capra

Fritjof Capra considera que en el intento por comprender el misterio de la vida, el ser humano ha seguido diferentes caminos, entre ellos el del científico y el del místico. La tesis que plantea es: Los conceptos de la física moderna llevan a una visión del mundo muy similar a la de los místicos de todas las épocas y tradiciones. La finalidad del ensayo es explorar la relación entre tales conceptos, motivado por la creencia de que los temas básicos que utiliza para comparar la física con el misticismo serán confirmados, más que invalidados por futuras investigaciones.


Para Capra los dos pilares de la física moderna son: la teoría cuántica y la teoría de la relatividad abordadas en la primera parte del ensayo. Las filosofías orientales a las que hace referencia en la segunda parte son: el hinduismo, el budismo y el taoísmo.1
Inicia recopilando los conceptos de la física clásica, planteados por Isaac Newton, tales como
- Espacio y tiempo absolutos.
- Las partículas elementales.
- La naturaleza causal de los fenómenos físicos.
- El ideal de una comprensión objetiva de la naturaleza.

En la tercera parte del ensayo plantea los siguientes paralelismos:
- La unificación.
- La dualidad yin-yang y la dualidad onda-partícula
- Espacio-tiempo como creaciones de la mente (misticismo cuántico)
- La naturaleza dinámica del universo.
- La teoría del campo unificado y la relación vacío y forma.
- La danza cósmica y la naturaleza dinámica de la materia.
- El cambio y el libro de las mutaciones I ching.

Tai Chi Chuan: Meditación en movimiento


El Tai Chi es una técnica ancestral, que está dentro de las categorías de artes marciales y meditación, cargada de las raíces de la cultura y filosofía taoísta. Consiste en una secuencia de movimientos fluidos, armónicos y relajantes traducidos en formas, movimientos y respiración, mejor conocida como meditación en movimiento. Con la finalidad de armonizar cuerpo, espíritu y alma.


“El aspecto meditativo del Tai Chi Chuan se muestra en la práctica de ejercicios calmados, en ser consciente de cada parte de nuestro cuerpo, así como una concentración total durante el ejercicio, sin dejarse perturbar por circunstancias externas o internas. Practicando el Tai Chi, el espíritu se relaja, ya que la armonía exterior también influye entre el equilibrio de los sentimientos y la razón” (Friedrich; 2005; p9)

Símbolos en las artes marciales

La danza de los animales, las plantas y las fuerzas de la naturaleza significan interpretaciones diversas para los sistemas corporales, de meditación y defensa. Revelándonos la naturaleza en nuestro cuerpo. Sentir las fuerzas y energías que regulan el universo.
Pinturas de Hokusaki




El Origen del Tai Chi


Miles de años atrás las civilizaciones antiguas desarrollaron diferentes actividades de orden filosófico, metafísico y teológico, relacionadas con la medicina. La civilización china se ha dedicado durante diez mil años a entender la medicina desde diferentes ramas, entre ellas las artes corporales y meditación. El Tai Chi o también conocido como Tai Chi Chuan, lleva muchos años siendo practicado por distintas culturas. Su historia es larga, data desde los orígenes de la civilización china, en este arte marcial existe una profunda espiritualidad y política. En donde su teoría y práctica ha ido mutando durante las diferentes dinastías y eras, hasta la época actual. La medicina china ha sido estudiada durante siglos, por su sabiduría y espiritualidad, esta medicina muestra el origen de los disturbios más simples y superficiales, en las enfermedades graves y complejas, los factores y fases de un desequilibrio energético, el exceso o falta de índole psíquica y física, debido a una mala circulación de la energía. Además está relacionada con los diferentes conflictos ontológicos y filosóficos.


El origen del Tai Chi está relacionado con la danza de los cinco animales, la grulla, el oso, la serpiente, el tigre y el dragón. Los cuales poseen diferentes connotaciones y cualidades reflejadas en la naturaleza del cielo y la tierra. La simbología del ying y el yang, (reconocido símbolo de la espiritualidad oriental)  representa las fuerzas del bien y el mal e incluso una filosofía que va más allá de estos, desde un punto de vista de una sola fuerza con características duales con diferentes metáforas contrapuestas.  Y los 5 elementos la tierra, el agua, el fuego, el viento y el trueno. Muchas teorías y prácticas de este arte marcial ancestral fueron creadas por  Hua Tou y Zhang San Feng, entre otros sabios durante la contemplación  de los juegos de los animales y las plantas. Se observó sus diferentes movimientos guiados por sus instintos naturales y de supervivencia, se distingue el comportamiento animal y de los humanos frente a la muerte,  las diferencias y cambios en el hombre cuando sufre de stress, el endurecimiento y conflicto. Una vez identificado algunos malestares del hombre se utilizó esta práctica para sanar y erradicar el malestar o desequilibrio. Esta técnica está vinculada con las concepciones de  las fuerzas del cielo y la tierra desde un nivel psíquico y corporal, de los puntos energéticos y meridianos por donde fluye la energía. El Tai Chi es un sistema para la salud y la defensa personal. Siempre fue considerado como uno de los tesoros de la cultura oriental, proveniente de la filosofía Taoísta. Los ejercicios de Tai Chi  fueron diseñados para desarrollar el grado óptimo de la armonía entre el cuerpo y la mente, así como el ser humano individual.  El Tao significa el orden del universo.  El Tai Chi ha sido vitalmente importante durante la historia de la civilización china, debido a que fue un sistema de relaciones culturales y políticas en las diferentes dinastías y eras del imperio chino. Todo este sistema se basa en las condiciones epistemológicas y filosóficas de la energía, conocido como Qi. Es de suma importancia entender el concepto de energía para poder entender las artes del taoísmo y técnicas corporales relacionadas.